jueves, 19 de marzo de 2020

Ostara y los güevos pintos

 Breve historia de que lo que es Ostara
 Lo primero que tengo que decir es que Ostara es una celebración neopagana ya que en realidad no hay constancia alguna de que llevara este nombre en concreto, aun que eso no la hace menos real, ya que se sabe que en estas fechas a lo largo de la historia en diferentes culturas, hasta llegar a la nuestra, se ha celebrado el equinoccio de primavera, que es lo que se celebra en Ostara, celebramos la llegada de la primavera y con ella mas horas de luz, el florecimiento de los campos y árboles, días mas cálidos, la época en la que los animales comienzan a criar. Es resumen, es una fiesta de renacimiento, liberación y nuevos comienzos.


  En la antigua Grecia se celebraba el regreso de Perséfone del inframundo, trayendo así a la primavera (creo que podría hablar de esta historia y de otras de la mitología griega y romana por que me tienen enamorada desde los 5 años...), al igual que los sumerios, que esperaban el regreso de Damuzi. Los judíos celebran la pascua, la pascua de resurrección para los cristianos. Para los romanos comenzaba su año en este mes.
  A diferencia de otras fiestas, esta era diurna y se celebraba completamente al aire libre ya que se celebra la llegada de la luz y la fertilidad, tanto de los campos como de los animales, incluyéndonos a a nosotros.

  ¿Porqué se llama Ostara?
  Una de las teorías que existe es la siguiente. En inglés a la Pascua se le dice Easter que es muy similar a Eostre que es Ostara en el inglés antiguo, que es una diosa germánica de la primavera. El monje benedictino Beda el Venerable, en su libro "De Temporun Ratione" dice que los anglosajones llamaban al mes de abril "eosturmonath" en honor a esta diosa, la cual por otra parte se habla del vinculo de esta con la diosa griega del amanecer, Eos.

  Tradiciones
  Los huevos coloreados ya viene de tiempos antiguos, se regalaban a personas que querías como a tus amigos cercanos y familiares para desearles prosperidad en la nueva estación que comenzaba. Esta costumbre ha sobrevivido, como algunas otras, al paso del tiempo y se siguen haciendo huevos de Pascua.
  Recordemos que Easter viene de Eostre y el conejo era uno de sus animales sagrados. Además este animal es conocido por su gran capacidad reproductiva, ¡nadie mejor que el para representar esta época de fertilidad y vida!

  Güevos Pintos
  En Asturias tenemos los Güevos Pintos, fiesta que se celebra en Pola de Siero. Esta fiesta se celebra siempre el martes siguiente al Domingo de Pascua. Este día Pola Siero se engalana y se llena de puestos donde la gente vende huevos pintados, los hay de paisajes, animales, símbolos, frases,... En la plaza del Ayuntamiento se bendicen a los huevos y después comienza la folixa (fiesta en asturiano). Comida, sidra, baile, ¡gaitas! Es una verbena que dura hasta la madrugada.
  Aunque esta tradición no esta datada y ha llegado hasta nuestros días por tradición oral, se cree que llegó con gente procedente de otras partes de Europa en el s.XIX, cuando venían a trabajar a las minas de aquí. 
  Si algún día tenéis la oportunidad de visitar a Asturias por estas fechas no deberíais perderos esta verbena tan bonita, y quizás haceros con uno de los famosos Güevos Pintos.

  ¡Feliz Ostara!🌼

   

lunes, 9 de marzo de 2020

Agua de Luna

 ¿Que tal si aprovechamos la primera superluna del 2020 para hacer agua de luna?
Primero hablaré un poco de la preciosa luna que veremos esta noche.


   Superluna de marzo:
   La de esta noche promete ser la luna mas grande y brillante de este año.
   Recibe varios nombres "Luna llena de Lenten", "Luna llena del cuervo", "Luna llena de la corteza" y también "Luna llena de gusano". Todos mas o menos hacen referencia a la llegada de la primavera, el deshielo que llega con esta, el despertar de la tierra, de los animales... Los amerindios, por ejemplo, la llaman de gusano por que al llegar el deshielo las lombrices comienzan a salir, comienzan a trabajar, a airear la tierra, a hacerla mas fértil, y también es el comienzo de la llegada de los pájaros que se alimentarán de ellas, todo un ciclo que hace que la naturaleza arranque de nuevo.

  Y después de esta breve historia vamos a lo que quizás mas te interesa.

  ¿Cómo hacer agua de luna?
   Es algo muy sencillo de hacer, no necesitas un montón de cosas solo agua y un recipiente, mas fácil no podía ser.
   El recipiente puede ser del tamaño que tu quieras, eso si, tiene que ser transparente pero nada de plástico.
   Solo tienes que verter el agua en el recipiente escogido. Hay gente que la usa solo de botella y otra que la usa del grifo. Si tienes la suerte de vivir cerca de un manantial usa esa, seria una elección perfecta. O quizás el agua de tu casa venga directamente de uno, en casa de mis abuelos, que está en un pueblito pequeño en A costa da Morte el agua corriente viene directo de la montaña.
  Para que le dé la luz de la luna, lo pondrás en la ventana o si tienes terraza o jardín pues mejor que mejor. Ponle una tela que tape la parte de arriba del recipiente para que no entren insectos o alguna porquería traída por el viento.
  No tiene por que estar toda la noche, pero si que hay que recogerlo antes de que salga el sol y guardarla en un sitio oscuro.


   Si vas a usar piedras/cristales siempre es mejor hacerlo mediante métodos indirectos, ya que hay veces que se les trata con algún producto que podría ser tóxico si se ingiere. También si lo quieres puedes añadir hierbas para potenciar el agua.

  ¿Que usos se le puede dar al agua de Luna?
  • Puedes usarlo en un baño ritual, entiendase que aunque se tenga ducha también se puede realizar este ritual.
  • Limpia con ella tus cristales u objetos mágicas.
  • También vale a modo de amuleto protector.
  • Puedes meter parte de esa agua en un spray y vaporizar en tu casa o negocio.
  • Sirve para realizar pociones.
  • La puedes consumir un poquito todos los días, si la guardas en la nevera te puede durar casi un mes, lo necesario para que tengas hasta la próxima luna llena.
  • Puedes usar tu agua de luna para hacer infusiones relajantes.
  Un ritual sencillo y muy polivalente, espero que te haya servido de algo esta información. Puedes buscarme por mis redes sociales y compartir tu ritual, tus experiencias, si haces algo diferente...
  Tu y yo nos vemos en el próximo post.




viernes, 20 de diciembre de 2019

Yule, tronco de Yule o nataliegu

  Llega el Solsticio de invierno. El momento mas frío y la noche mas larga del año. Para los antiguos pueblos celtas esta fiesta era conocida como la fiesta de Yule, la primera festividad de la Rueda del año. Para estos pueblos que estaban tan unidos a la tierra y sus ciclos naturales, este solsticio representaba el resurgir de la luz, y es el momento de mirar en lo mas profundo de tu ser, de meditar,... Es época de esperanza.

   Sus orígenes:
  Esta fiesta tiene su origen en la escandinavia precristiana. Se cree que era una de las festividades mas importantes del año, incluso los vikingos, en su calendario tenían dos meses con referencia a Yule. Aunque tenía una duración de 12 días, comenzaba en el solsticio de invierno, podía terminar sobre el día seis, nuestro día de Reyes, mas o menos como nuestra navidad.

  A partir de estos días, la naturaleza se empezaba a preparar para volver a resurgir en la primavera.
  Era el momento de hacer rituales de fertilidad, bien para uno mismo, bien para que la tierra les diera buenas cosechas durante ese año.

    Celebración:



   Yule comenzaba, como otras fiestas en los pueblos nórdicos, con un gran sacrificio, esta vez dedicado a Freyr, ya que este dios, el favorito de los elfos, era el representante masculino de la fertilidad. Realizado el sacrificio se daba paso a las hogueras, los cantos y los bailes alrededor de estas. Era una fiesta familiar, y se trataban de manera especial a los forasteros que allí se encontraran.

    Tradición que ha llegado a nuestros días:


   El tronco de yule es una de las tradiciones paganas que han sobrevivido el pasar de los milenios y ha llegado a nuestros modernos días. Se dice que encendían un enorme tronco que habían dejado del año anterior (esto me recuerda al ramo de plantas y flores que se recoge la noche previa a San Juan para quemarlo al año siguiente en la hoguera) y lo dejaban arder toda la noche, noche que pasaban despiertos esperando a que el sol saliera de nuevo. Con ello no solo ahuyentaban a los espíritus si no que usaban las cenizas de este gran tronco para esparcirlas por los campos de siembra para hacerlos fértiles y prepararlos así para las futuras cosechas.

   Yule en Asturias:
  Pues si, en Asturias nos quedó también pinceladas de esas culturas antiguas de las que somos descendientes. Aquí hasta hace unas décadas, por que hay tradiciones que lastimosamente se van dejando de lado aunque sea perder parte de las tradiciones ancestrales, teníamos el nataliegu. No era mas que un tronco de árbol, casi siempre de roble, como no, árbol sagrado en muchas culturas, que el 24 de diciembre, es decir en Nochebuena, se dejaba arder toda la noche. Ya por la mañana, con lo que quedaba del tronco se hacía dos cosas, o bien se guardaba para que los de la casa estuvieran protegidos y acompañados de la felicidad ese año, o se dejaba como tronco de apoyo en en llar de casa para el año que recién comenzaba.
   Según este articulo, en el siglo XVIII en Grado (Grao o Grau en asturiano) los vecinos entregaban al Marqués un tronco entero de roble en la víspera de Navidad, y otro al juez en la víspera de Reyes.
  Me encanta saber que en mi tierra, tenemos tradiciones tan antiguas, tan entrelazadas con los ciclos de la tierra, esos que con la modernidad de nuestra era, se van olvidando, haciendo de nosotros animales desapegados de nuestra propia naturaleza...
  Si eres de Asturias ¿sabías que existía esta tradición? Y si eres de otro sitio cuentame, cuentanos que tradición hay similar al tronco de Yule en tu pueblo, provincia o país.

    Ahora toca preparar un altar para esta festividad, meditar sobre lo vivido y lo que vendrá...



miércoles, 30 de octubre de 2019

Chulas de Calabaza

  Hoy os traigo una receta super fácil de hacer. Es una receta gallega que se hace para o entroido (carnaval) y también en estos días donde la oscuridad ya nos acompaña y hace mas frío. Se trata de las chulas de calabaza, son un tipo de buñuelos que están realmente deliciosos. Mi abuela la hacía en esta época del año a mi madre y mis tíos, junto con castañas asadas y frisuelos.
  Fui a casa de mi madre para hacerlas, la comida que hace las madres siempre sabe mejor que la que hace uno mismo... ¿O no?

♥ Haz clic en las chulas de calabaza y te llevarán directamente a mi instagram ♥

 Ingredientes:
  • 500 gr de calabaza
  • 200 gr de harina de trigo (puedes usarla también integral)
  • 4 o 5 cucharadas de azúcar o panela (la cantidad ya depende de lo goloso que seas)
  • 1 sobre de levadura en polvo
  • 3 huevos
  • Piel de naranja y limón para el aceite


Yo las hice con anís, pero también puedes echar una cucharada de cacao puro y hacerlas de chocolate, con vainilla,... Es echarle imaginación.

  Preparación:

      1. Troceamos la calabaza y la cocemos durante 40 minutos.
      2. Quitamos el agua y dejamos que recuda en un colador mismo una hora.


      3. Trituramos la calabaza.
      4. Echamos los huevos y seguimos batiendo.
      5. Vertemos el azúcar o la panela (o edulcorante que hayáis escogido)
      6. Y ahora mezclamos bien la harina con el sobre de levadura y lo añadimos a la mezcla, eso si, tamizando antes con la ayuda de un colador pequeño, y mezclamos todo muy bien.
      7. Por último yo eche el anís. Este paso te lo puedes saltar si no quieres añadir nada mas. Te quedará una masa un poco liquida pero con cuerpo.
   

     8. Ahora lo que haremos será poner las mondas de la naranja y el limón en el aceite hasta que doren. Después tendrás que retirarlas.
     9. Con ayuda de una cuchara tienes que ir vertiendo la masa en el aceite hirviendo. Se doran enseguida, así que tendrás que estar atenta para darles la vuelta y no se te quemen.


  ¡Y ya estarían! Es un postre fácil y rápido de hacer. Yo preparé la calabaza por la mañana, para que estuviera bien seca cuando nos pusiéramos a hacerlas a la tarde. Pero lo demás, en media hora esta todo hecho.
  Con las cantidades que puse aquí salen mas o menos unas 30 chulas, eso ya depende de como de grandes las hagas.
  En mi casa volaron, con un café con leche o chocolate están deliciosas, (aunque yo fui comiéndolas según salían de la sartén y están riquisimas igual). Pues ya estas preparada para este Samhain, Halloween, nueche d´Animes o lo que tu celebres.


  Espero que te haya gustado esta receta, y si te animas no te olvides de compartirlo por tus redes sociales y etiquetame, en todos los sitios soy @Duantria, me encantará ver como te salieron y si te gustaron.
  Deseo que pases una noche mágica, que dejes atrás todo lo que te impide avanzar hacía tus metas y comiences este año lleno de propósitos que cumplir.
  Un abrazo





martes, 29 de octubre de 2019

Amagüestu, nueche d´Animes, Samhain

  Comenzare hablando de lo que es Samhain, aunque probablemente tu, que estas leyendo esto, ya lo sabes todo sobre esta festividad, pero si eres como yo, nuevo en la parte mágica de la vida quizás esta información te resulte útil. ¡Comencemos!


 ¿Que es Samhain? 
   Samhain es una antigua festividad de origen celta, se estima que tiene mas de 3000 años, y en gaélico significa algo así como "fin de verano". Según da a entender el Calendario de Coligny, se festejaba durante tres noches, "tres noches de Samonios." Con ella se ponía fin a la época de cosechas, dando paso a la parte oscura del año, en la cual era imposible la siembra, comenzando así el reinicio del ciclo de la tierra.
  Aunque hay expertos en la materia que dicen que el inicio del año para los celtas era el verano, hay otros que dicen que Samhain es el año nuevo celta.

 ¿Que se celebra en Samhain? 
  Se celebraba el fin de la época de cosecha. Para la llegada de Samhain la cosecha tendría que estar recogida, si no, lo que quedase debería quedar allí y no se podría tocar. Con la llegada del frío y por tanto de menos pasto con el que alimentar a los animales, deberían hacer un balance de todo el ganado que tenían, los que no pudieran mantener, serían sacrificados y con su sangre regarían los campos para obtener así, como regalo de los dioses en respuesta, una buena cosecha al año siguiente. Mi abuela materna, que es de un pueblo de Asturias cercano a Galicia, me contó alguna vez que cuando era niña, hacían lo mismo, aunque ella no me contaba nada de dioses, era mas bien una tradición que seguir.
  Otra cosa a celebrar era que durante ese corto periodo de tiempo el mundo de los vivos y el de los muertos se unía, el velo caía, y podía haber contacto entre los dos mundos. Era momento para reunirse con tus seres queridos fallecidos.

  A la luz de las hogueras se realizaba un gran banquete con bebida, carne asada aprovechando los animales sacrificados y los frutos recogidos de la tierra.
  Esa noche las ventanas y las puertas no se cerraban para que los muertos pudiesen entrar.
  Mi abuela también me contó que durante esa noche, no debías de dormir en la cama en la que había fallecido alguien ese mismo año.

 ¿Amagüestu?
  Aquí en el norte, en Asturias y también en otras provincias, tenemos el amagüestu o magüestu. Es una fiesta pagana que no se sabe exactamente de donde viene o desde cuando se celebra, aunque es similar a la celebración celta de samhain, al ser las dos fiestas que hacen referencia a la última cosecha del año, a la llegada de la mitad oscura y fría del calendario, y la caída del velo que separa el mundo de los vivos y los muertos.


  Según esta creencia, la castaña y el día de los difuntos siempre han estado vinculados al magüestu, que se suele celebrar en la primera quincena de noviembre.

  La gente se reunía para comer, beber, bailar... Ese día se asaban castañas y se bebía sidra dulce aún sin fermentar, así podían disfrutar de esa rica bebida los niños también. Hay una creencia que la que se dice que cada castaña que explota en el fuego es un alma que escapa del purgatorio, y cada castaña que es comida es un alma liberada de su sufrimiento. Sin olvidar dejar alimentos fuera de casa, para que los difuntos que vagan sin familia a la que volver, tengan también comida, o eso me contó siempre mi abuela...
 Y esa noche la conocemos aquí como la nueche d´Animes. Acompañando el magüestu, cuando la luz del día ya cae, se preparan farolillos hechos de nabos y pequeñas calabazas y se dejan en los cruces de camino, y en las ventanas de los hogares, para que nuestros seres queridos que cruzaron ya a la otra vida, puedan esta noche compartir la fiesta con nosotros.

 Y tu que me estás leyendo, ¿celebras de alguna manera especial este día? Estaría genial que lo compartieras, y así conocer otro tipo de ritos, tradiciones, leyendas o creencias.

  Mañana nos volvemos a leer. Un abrazo

sábado, 28 de septiembre de 2019

Duantria



  Después de mucho años de incertidumbre, nervios y miedo, Duantria se abre paso entre la maleza.
  Llega pisando fuerte, para quedarse, le han dicho que quien no se arriesga no gana, y aquí está.
  Artista de arcilla polimérica, amante de la naturaleza, siendo del norte de España no podría ser diferente. Los bosques de aquí son pura magia. Colecciono leyendas, historias, curiosidades y cuentos. La fantasía es el mundo donde mejor me muevo, lleno de criaturas fantásticas y seres increíbles.

  ¿Me acompañas en esta aventura? Hablaremos de un montón de cosas, sobre paganismo, leyendas, recetas, artesanía, amuletos, manualidades, naturaleza, historias, celebraciones, mostraré mis creaciones y hablaré un poquito sobre ellas... Será una pequeña tribu, alrededor de una cálida hoguera virtual, compartiendo aquellas cosas que nos hacen felices, y también infelices, ¿porqué no? Mientras te decides si me acompañas o no, iré a por leña y pondré este hogar un poquito mas acogedor.

Nos vemos